Reglas y tipos de normas en la vida cotidiana Tipos de normas

Así como la ética y la moral son diferentes, pero hablan del mismo concepto, las normas, las reglas y las leyes comparten algunas características y ciertos elementos la hacen diferentes.

En general, reglas, normas y leyes sirven para regular la conducta de las personas. Aunque tienen funciones específicas; las reglas son un conjunto de pautas establecidas que deben cumplirse; las normas determinan cómo debe ser o hacerse algo y las leyes son disposiciones promulgadas y sancionadas por una autoridad jurídica.

Leyes

Conjunto de normas establecidas dentro de un país o región, de carácter obligatorio para los habitantes y miembros de la comunidad; su fin es asegurar la convivencia pacífica y el bienestar.

Ejemplo: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Normas

Conjunto de costumbres o hábitos sociales valorados, reconocidos y practicados, que tienen como fin regular las relaciones dentro de una comunidad o región. Estas son asumidas porque se cree o se está de acuerdo con ellas.

Ejemplo: normas de urbanidad y buenos modales.

Reglas

Conjunto de normas internas asumidas y establecidas por grupos sociales o institucionales que son obligatorias solo para quienes pertenecen a éstos Su fin es regular el comportamiento y las relaciones entre sus miembros.

Ejemplo: reglamento escolar.

Tipos de normas:

Las normas sociales se distinguen no sólo de las normas jurídicas (establecidas por el Estado) sino también de normas pertenecientes a grupos específicos, como las normas internas de una familia, o las normas de determinados juegos. Existen también normas en lugares de trabajo que pueden coincidir con las normas sociales (como la puntualidad) o no (la obligación de usar casco).

El comportamiento de los individuos en la sociedad se rige por diferentes tipos de normas:

Normas morales.

Están dictadas por la propia consciencia, a partir de valores morales. Los mismos se desarrollan a partir de la propia experiencia y la influencia de diferentes grupos, como la familia, la religión, la escuela, las amistades e, indirectamente, la sociedad en su conjunto. Se asemejan a las normas sociales en que su incumplimiento no tiene una sanción institucionalizada pero sí puede provocar el rechazo de un grupo o la sociedad.

Normas religiosas.

Están determinadas por la interpretación de escrituras sagradas que hace cada comunidad. Cuando en una sociedad la mayor parte de la población pertenece a la misma religión, es habitual que las normas religiosas se confundan con las normas sociales o incluso que se conviertan en normas jurídicas.

Normas sociales.

Asociadas a las normas morales, pero que pueden contradecir la moral de un individuo. Se desprenden del respeto a los demás y la armonía en la convivencia, además de los otros valores morales sostenidos por los grupos.

JURÍDICAS:

Definidas por las autoridades a través del poder legislativo.

CONVENCIONALES

Establecidas por un grupo social o una comunidad determinada.

MORALES:

Definen lo que es bueno o malo para un determinado sector, grupo, comunidad o país.

Cada país tiene sus normas convencionales y morales, hay comportamientos que no son permitidos en México (como el aborto en la mayor parte del país o la pena de muerte) y sí son permitidos en otras partes del mundo.

TIPOS DE ACTORES EN LAS NORMAS Y REGLAS

Al hablar de reglas y norma hay que considera dos actores: el que la instituye y el que las cumple; y recordar que este camino es bidireccional, ya que todo individuo debe cumplir con una serie de normas para convivir en sociedad.

Tanto para las reglas como para las normas se necesita que alguien vigile s cumplimiento, a quien vigila su cumplimiento se le denomina autoridad. Por ejemplo, un agente de tránsito, vigila el cumplimiento del reglamento de tránsito, por lo tanto, es una autoridad en términos del tránsito y vialidad.

A lo largo de tu vida te relacionarás con muchas personas que ejerzan una autoridad. Algunas cumplirán su deber asertivamente, mientras que otras quizás abusarán de esa autoridad.

En este esquema puedes ver que existen tres modelos de ejercer la autoridad de acuerdo con la forma de manifestarse.

Actos y sus consecuencias

Todos los actos humanos tienen consecuencias positivas o negativas para la sociedad. Ejercer la autoridad también es una acción humana por que se lleva a cabo libremente, por lo tanto, la autoridad es responsable de sus actos y de las consecuencias de los mismos, así como tú eres responsable de tus actos y sus consecuencias.

Desde pequeños, los seres humanos adquirimos compromisos y responsabilidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido !!