Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los textos temáticos: guiones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogación y de admiración
Guiones
Los guiones se utilizan para:
- Separar las sílabas de una palabra
- Unir dos nombres de pila o unir palabras
- Para formar apellidos compuestos
- Establecer relaciones entre los conceptos que pueden ser fijos o circunstanciales.
- Separar prefijos
Ejemplos:
1.- “análisis físico-químico.”
2.- “si-lá-bi-co.”
3.- “puente aéreo Barcelona-Madrid.”
4.- “José-Tomás Díez, Adolfo Bioy-Casares.”
5.- “nombre-de-usario@correo”
6.- “anti-Hitler.”
7.- “pro-UNESCO.”
8.- “—Fue un autor pre- y postromántico.”
Dos puntos
Los dos puntos dan una pequeña pausa al texto y se utilizan principalmente para:
- Después del saludo en las cartas
- Para separar una frase seguida de una ejemplificación.
- Antes de una enumeración
- Antes de una cita textual
Ejemplos:
1.- “También para especificar algo concreto, como en el siguiente ejemplo.”
2.- “Usamos el arma más antigua, pero menos lesiva: la inteligencia.”
3.- “O después de una llamada al destinatario en las cartas, por ejemplo:”
4.- “Muy señor mío:”
5.- “—Siempre que viene me dice: “hoy iremos al cine”.”
Puntos suspensivos
Se usa para denotar algo incompleto, indicar temor, duda etc.
Indicaciones para usar los 3 puntos:
- Se escribe con 3 puntos consecutivos.
- No se deja espacio entre la palabra y los 3 puntos suspensivos
- A los puntos suspensivos pueden ir otros signos de puntuación como la coma, punto y coma, etc.
Ejemplos:
1.- “Me parece que sé, pero…
2.- “No sé si pueda…Veremos mañana.
Paréntesis
Los paréntesis son dos signos con la forma ( ) que se utilizan principalmente para insertar información extra o complementaria en una frase.
Ejemplos:
1.- «el papá de Pablo (que siempre soñó con ir a Europa) parecía desanimado con la cancelación del viaje».
2.- “La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene su sede en…”
3.- “La Primera Guerra Mundial (1914) tuvo lugar en…”
4.- “Roma (Italia) es una ciudad…”
Otros usos de los paréntesis
Para encerrar traducciones:
“Alea jacta est (la suerte está echada).”
Para acotar observaciones en guiones de cine, televisión u obras de teatro:
“—Inés (la cámara se desplaza hasta el fondo).”
Signos de interrogación
Los signos de interrogación son 2 signos: uno de apertura (¿) y otro de cierre (?)
Se utilizan principalmente para indicar pregunta.
Ejemplos:
1.- “Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?”
2.- “¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?”
3.- “¿Cómo te llamas?
Ojo:
Después de los signos de interrogación no puede aparecer punto, pero si pueden aparecer comas.
Es decir, el signo de interrogación funciona como un punto y seguido, un punto y aparte o un punto final.
Signos de admiración
Los signos de admiración son dos, el signo de apertura (¡) y el signo de cierre (¡).
Los signos de admiración se utilizan generalmente para indicar emociones u ordenes.
También son llamados “signos de exclamación”.
Ejemplos:
—¡Que barato!
—¡Qué fuerte eres!
—¡Cuidado con el perro!
—¡Auxilio!
—¡Eh!
En obras literarias, se admiten y se usan dos o tres signos de exclamación para proporcionar mayor énfasis:
—¡¡¡Traidor!!!
Reglas comunes para los signos de admiración y de interrogación
- Se utilizan dos signos, uno de apertura y otro de cierre.
- No se deja espacio entre los signos y la letra que le sigue o le antecede.
- Si el signo de admiración o interrogación esta al final de una oración o párrafo, no se utiliza punto y seguido o punto y aparte.
- Si la pregunta o la exclamación forman parte de la oración, entones se inician con minúsculas.
Ya está disponible nuestra guía ECOEMS UNAM IPN 2025:
