lunes, diciembre 4, 2023
FORMACION CIVICA Y ETICA

La negociación en la resolución y manejo de conflictos

¿QUE ES UN CONFLICTO?

El conflicto es una lucha, por el desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se encuentra en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos.

TIPOS DE CONFLICTO

Conflicto de Información:

Sucede cuando existe una falta de información que

le impide a las personas la toma de decisiones de forma correcta. O el simple

hecho de estar mal informadas con respecto a un tema. Los mismos se

clasifican en: conflictos innecesarios que se generan por insuficiente

información entre las partes del conflicto; y conflictos auténticos que surgen

cuando la información de las partes no es compatible al igual que los

procedimientos usados para recoger datos.

Conflicto de Intereses:

Es cuando en una relación – ya sea laboral o personal

– una de las personas considera o pone más empeño en la satisfacción de sus

necesidades ante que la de los otros. Este tipo de conflicto se crea por la

competición donde las partes sacrifican las necesidades de sus oponentes para

satisfacer las suyas. Estos por lo generar surgen por cuestiones de dinero,

tiempo, deseo de participación, confianza, juego limpio, etc.

Conflicto de Relación:

Es el resultado del retenimiento de emociones

negativas o percepciones incorrectas, a causa de una mala comunicación entre

las personas. Los problemas en este tipo de conflictos dan paso a los conflictos

innecesarios o irreales. En estos conflictos de relación mayormente se crean

discusiones y llegan a convertirse en conflictos destructivos.

Conflicto Laboral:

Ocurre cuando en el ambiente laboral una persona vive

divergencias frente a sus jefes o entorno en general.

Conflicto de Valores: Ocurre cuando existe una incompatibilidad o diferencias

en la forma de creer o actuar en las personas. Es decir, que lo que puede ser

valorado como una acción buena para unos, es considerado malo para otras

personas.

Conflicto Armado:

Como su nombre lo indica, es el enfrentamiento armado de

dos o más grupos por diferencias en creencias.

Conflicto Intrapersonal: Se lleva a cabo cuando existe en la persona un

confrontación de manera interna con sus ideas, pensamientos, formas de

actuar, etc.

Conflicto Estructural:

Se da cuando existe un sistema que causa cierta

opresión sobre la forma en que se relacionan las personas. Ya sea porque se

encuentran muy separadas o unidas, pasan o no tiempo juntos, etc.

Conflicto Escolar:

Sucede cuando se afecta de manera negativa cualquier

miembro de la institución.

PRINCIPALES MECANISMOS DE GESTIÓN DE CONFLICTOS:

Para tener claro que son los mecanismos alternativos de resolución de

conflictos debemos aclarar los siguientes términos:

Medio: es un recurso que las personas utilizamos para lograr alcanzar un

objetivo que se sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer.

Alternativa: es la circunstancia por la cual una persona, o grupo, tienen dos o

más posibilidades de actuar para lograr un objetivo.

Resolución: es la solución que encontramos para un problema, una dificultad

o una disyuntiva.

Conflicto: Proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha

afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera

negativa, alguno de sus intereses.

MÉTODOS ALTERNOS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS

Son los procesos alternativos al proceso judicial, disponibles para la resolución

de conflictos, en los cuales, más que imponer una solución, permite a las

partes crear su propia solución.

La Negociación

La negociación la podemos definir como un sistema de resolución de conflictos

mediante el cual dos o más partes con intereses contrapuestos se comunican

para llegar a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas.

Es frecuente que las partes o al menos una de ellas, intente llegar a un

acuerdo antes de acudir a la vía jurisdiccional o arbitral, por lo que suele ser el

primer sistema de resolución de conflictos al que acuden las partes.

En la negociación intervienen solo las partes, aunque es posible la intervención

de un tercero al que se solicite una opinión experta sobre algún tema (aunque

su opinión nunca es vinculante) para orientar la resolución del conflicto.

La transacción extraprocesal, se realiza con carácter previo al proceso judicial

o arbitral, y fuera de la sede judicial o arbitral. Son un contrato entre partes, pues su naturaleza es jurídica material. A su vez, dentro de las de este tipo,

pueden estar elevadas a escritura pública, o carecer de este efecto y ser

únicamente un contrato.

Proceso de comunicación verbal y/o escrita a través de los que dos o más

partes, de origen cultural igual o distinto y con intereses comunes o

antagónicos, estudian y valoran la forma de una acción conjunta compatible

con sus objetivos particulares para definir los términos de la relación.

Es una de las formas de creación de una decisión en el transcurso del cual dos

o más partes discuten entre sí, con el objeto de conciliar intereses opuestos.

Características de un buen negociador:

1.- Para ser un buen negociador hay que tener ACTITUD…

2.- No tener miedo a la negociación. Percibirla como un reto.

3.- Tener entusiasmo por lograr un buen acuerdo.

4.- Ser un gran comunicador. Saber presentar su oferta con claridad. Capta

el interés del otro.

5.- Persuasivo. Sabe convencer, utiliza con cada interlocutor aquellos

argumentos que sean más apropiados, los que más le puedan interesar.

6.- Muy observador. Identifica el estado de ánimo, intereses y necesidades

del otro.

7.- Sociable. – Facilidad para entablar relaciones personales, para romper el

hielo y crear confianza.

8.- Honesto y respetuoso

9.- Profesional. – No deja nada a la improvisación.

10.- Firme, sólido. – Sus ideas son totalmente claras (sabe lo que busca,

hasta donde puede ceder, cuáles son los aspectos irrenunciables).

11.- Autoconfianza. – el buen negociador se siente seguro de su posición, no

se deja impresionar por la otra parte.

12.- Ágil y resolutivo. – Capta rápidamente los puntos de acuerdo y de

desacuerdo y busca soluciones.

13.- Paciente. – Sabe esperar. No intenta cerrar acuerdos por miedo a

perderlos.

14.- Creativo. – Encuentra la manera de superar los obstáculos, “inventa”

soluciones novedosas, detecta nuevas áreas de colaboración

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido !!