Cambios físicos, sociales y afectivos de la adolescencia

Es normal y saludable que con la pubertad experimentes atracción sexual por otras personas; tus hormonas motivando en ti cambios que transformarán tu vida y tu identidad. Pero puedes vivir esos cambios de manera informada y responsable.

La actividad hormonal del adolescente influye en muchos aspectos de su personalidad, impulsos, emociones, desconciertos, estados de ánimo cambiantes, inquietudes sentimentales e intelectuales. ¿Qué significa esto?

Con la adolescencia sobrevienen cambios físicos, psicológicos, afectivos y sociales.

Todos esos cambios provocan en el adolescente la necesidad de redefinir su identidad ante sí mismo y ante los demás. La personalidad adolescente se manifiesta mediante la búsqueda de independencia y autonomía y frecuentemente entra en conflictos con la autoridad familiar, escolar, e incluso religiosa.

Pero los cambios suscitados en el adolescente requieren una adecuada, oportuna  e informada disposición de los padres para apoyar a sus hijos.

Desde el punto de vista social de la identidad, el adolescente experimenta la necesidad de pertenecer a una comunidad y se esforzará por sentirse aceptado. Los espacios de convivencia permiten que los adolescentes encuentren nuevas amistades y que se interesen por el noviazgo.

Las relaciones amistosas, el compañerismo y la realización de actividades en compañía de otros convierten a la adolescencia en una etapa muy estimulante e interesante, así como experimental y creativa. Puede ser la mejor época de la vida para muchas personas.

Esas relaciones resultan saludables cuando se basan en valores sólidos como el respeto, la comprensión, la solidaridad, la honestidad, la justicia, y cuando fortalecen la autoestima, la dignidad, la responsabilidad, la seguridad, la convivencia y el apoyo mutuo.

Formalmente, el noviazgo implica un compromiso sentimental con otra persona, con la cual se comparte la amistad, el cariño y el contacto físico. Por eso, la fidelidad suele ser un componente básico del noviazgo. El respeto, la comprensión, la confianza y el diálogo entre novios permiten; que esa relación sea constructiva. Pero cuando no hay respeto o se bloquea la comunicación, el noviazgo suele convertirse en una relación destructiva.

Si bien la violencia es inadecuada entre personas que han entablado una relación de noviazgo, por desgracia es muy común. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de cada 10 adolescentes, tres confiesan que han permitido alguna forma de violencia durante el noviazgo. Por otro lado, muchas de las mujeres maltratadas durante el matrimonio, primero padecieron violencia en el noviazgo.

Y de acuerdo con estudios realizados por el Instituto Mexicano de la juventud, aproximadamente 15% de los jóvenes mexicanos de sexo indistinto entre 15 y 24 años de edad, enfrentan comúnmente agresiones físicas con su pareja, incluyendo la violencia sexual.

Dichos estudios también señalan que más del 75% han vivido violencia psicológica, es decir, alguna forma de hostigamiento, acoso, celos exagerados, invasión de su privacidad o de su intimidad, etcétera.

Sin embargo, aunque el maltrato hacia la pareja pueda “parecer normal” y estadísticamente resulte muy frecuente, no es saludable y no fortalece los vínculos sentimentales ni amorosos. La violencia es causa de la disolución de muchas familias.

Es necesario, pues, que desde la adolescencia cada persona se concientice y asuma actitudes adecuadas frente a su novia o novio. ES tan importante, en este sentido, no ejercer violencia contra la pareja, como tampoco permitirle que la practique contra uno. La equidad de género, es decir, el reconocimiento de la dignidad y de los derechos humanos tanto en hombres como en mujeres en términos de igualdad, favorece la convivencia entre ambos géneros y contribuye a que la vida en pareja resulte saludable y satisfactoria.

CAMBIOS FÍSICOS

Estos suceden al inicio, en la etapa conocida como pubertad. Hay aumento de estatura y peso, pues los sistemas muscular y òseo crecen. En Cuanto al Sistema Reproductor, Los órganos maduran, en las Niñas Crecen los senos, se ensanchan las caderas etc. En los niños la Voz se hace Grave y Hombros y Espalda Se Ensanchan.

CAMBIOS SOCIALES

El Rasgo Principal es la necesidad de pertenecer a un Grupo, de tal Forma que se Conforman círculos de Amistades con quienes se comparten intereses y vivencias comunes. Los padres pierden influencia pues el Adolescente desarrolla necesidad de independencia y autonomía

CAMBIOS AFECTIVOS

Experimenta cambios en sus intereses y opiniones. Se presentan actitudes de irritabilidad, terquedad y obstinación. En ocasiones presenta rasgos de Timidez, originados por la desconfianza. Existe una necesidad de ser amado y amar

¿Cuáles son los cambios emocionales en un adolescente?

Debido a los cambios hormonales que se tienen en esta etapa, existen los cambios emocionales en un adolescente provocando cambios de humor que modifican con frecuencia su temperamento. Suelen presentar emociones más intensas y de mayor alcance que los niños o los adultos. En el adolescente se desarrolla una euforia de sentirse como si estuvieran en la cima del mundo en un momento y estar deprimidos al siguiente. Estos cambios emocionales afectan su desempeño escolar, apariencia, elección de amigos y su capacidad para tomar decisiones adecuadas en la vida.

La adolescencia puede significar una etapa de estrés emocional y cambios emocionales en los adolescentes ya que los chicos se vuelven cada vez más independientes y sus deseos a menudo chocan con las peticiones de sus padres, tienden a correr riesgos, mientras que sus padres están interesados en su seguridad. El adolescente suele actuar impulsivamente, sin pensar en las consecuencias, y toman decisiones basadas en lo que les sienta bien en ese momento. Incluso cuando los padres tratan de explicar sus propias decisiones basándose en su experiencia de vida y sus conocimientos, los adolescentes a menudo reaccionan emocionalmente sin siquiera escuchar las razones. Por lo tanto, los problemas de comportamiento y la rebelión son comunes. Además, se presentan otros cambios emocionales en un adolescente como lo son:

Sentirse demasiado sensible

Durante la pubertad, dado que su cuerpo sufre muchos cambios, es común que el adolescente se sienta incómodo con ellos y se vuelva demasiado sensible con respecto a su apariencia física. Como resultado, puede:

  • Sentirse irritado con bastante facilidad
  • Perder los estribos
  • Sentirse deprimido
  • Será útil estar al tanto de los cambios emocionales y de su comportamiento y hablar de ello con alguien con quien se sienta cómodo hablando.

Buscando una identidad forma parte de los nuevos cambios emocionales

Dado que está en el proceso de convertirse en adulto, es posible que el adolescente se sienta inclinado a descubrir qué lo hace único como persona, presentando cambios emocionales. También existe una tendencia generalizada a que te relacionas más con tus amigos que con los miembros de tu familia.

Psicológicamente, puede deberse a que tus amigos están pasando por una fase similar a la suya. Puede intentar averiguar en qué se diferencia de los demás y cómo encaja en el mundo. Esto eventualmente puede conducir a algún tipo de lucha y de cambios para volverse más independiente de sus padres y su familia.

Sentirse inseguro

Dado que no es completamente un adulto y ya no es un niño, la pubertad puede conducir potencialmente a cambios inciertos y cambios emocionales. Como fase de transición, puede comenzar a preguntarse y pensar en aspectos nuevos y desconocidos de la vida, como la carrera, el sustento y el matrimonio. Dado que todo esto es nuevo y desconocido cuando comienza a pensar en estas direcciones, es posible que se sienta inseguro sobre el futuro.

Esta incertidumbre se hace más evidente cuando las expectativas que las personas cercanas a ti tienen de ti también cambian. Es posible que se espere que asuma mayores responsabilidades de las que se esperaba cuando era niño. Con el tiempo, crecerá en sus nuevos roles y se volverá más seguro de sí mismo, pero este proceso tomará su propio tiempo dependiendo de cómo responda a esta situación.

Presión de grupo

Con el inicio de la pubertad, aumentarán las conversaciones con sus amigos. Es probable que su grupo de compañeros y el adolescente se vean influenciados por lo que ve a su alrededor en los medios populares y la cultura que se representa a través de ellos. A menudo, puede darse cuenta de lo que está dentro y fuera en términos de la forma en que se viste, su idioma e incluso su comportamiento, dependiendo de lo que vea.

Esto puede resultar incómodo a veces y probablemente incluso cambiaría sus gustos y disgustos. También es una de las formas en las que le cuesta encajar con tus compañeros. Estos eventos pueden generar una brecha entre lo que sus padres y sus amigos perciben como apropiado.

Cambios de humor

Para aumentar la incertidumbre y los pensamientos conflictivos, el adolescente también puede experimentar cambios frecuentes y, a veces, extremos en su estado de ánimo. Por ejemplo, a veces su estado de ánimo oscilará entre sentirse seguro y feliz a sentirse irritado y deprimido en un corto período de tiempo. Estos cambios frecuentes en cómo se siente se denominan cambios de humor. Pueden ocurrir debido a cambios en los niveles de hormonas en el cuerpo y otros cambios que tienen lugar durante la pubertad.

Sentirse consciente de sí mismo

El inicio de la pubertad puede variar de forma individual. Por lo tanto, la forma en que crece puede ser diferente a la forma en que crecen sus amigos. Esto puede hacerlo consciente de la forma en que está creciendo y de su cuerpo, trayéndole cambios emocionales.

Estas experiencias son más pronunciadas para las niñas porque se desarrollan más rápido y antes que los niños. También son más notorios los cambios en sus cuerpos como el desarrollo de los senos y el ensanchamiento de las caderas. Esto puede hacer que se sientan más conscientes de su cuerpo en presencia de sus compañeros del mismo grupo de edad.

Tener sentimientos sexuales

La pubertad es también la fase después de la cual se desarrolla cambios en la madurez sexual. La madurez sexual es la etapa de su vida en la que puede tener hijos. Un aspecto de la madurez sexual es sentir curiosidad por el sexo y también por los cuerpos de las personas que te atraen. Con el inicio de la pubertad, es normal que un niño o una niña se sienta atraído sexualmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido !!